Banner
Liston con logo

Actividades Culturales y Artísticas en Festival de Vida y Muerte

date selected

30

de Oct.

date

31

de Oct.

date

01

de Nov.

date

02

de Nov.

FILTROS

Decorative image
Sabores que cuentan historias Taller de chocolate

Sabores que cuentan historias Taller de chocolate

En la calidez del cacao y el eco de las palabras antiguas, te invitamos a un espacio para escuchar, sentir y recordar. Mientras saboreas una taza de chocolate caliente, dejarás que el alma viaje con la leyenda de Janitzio y Eréndira, relato sagrado de la cultura purépecha que nos habla de amor, valentía y el puente sutil entre la vida y la muerte.
Duration30min
16:00 - 16:3017:00 - 17:3018:00 - 18:3019:00 - 19:3020:00 - 20:3021:00 - 21:30
Location IconPueblo Maya

Exposiciones y Exhibiciones

Decorative image
La Leyenda de la Tlanchana Fundación Tonatiuh

La Leyenda de la Tlanchana Fundación Tonatiuh

Desde las orillas del lago en Metepec, donde el tiempo se suspende y los susurros del pasado flotan en la brisa, surge La Leyenda de la Tlanchana, una experiencia escénica que fusiona danza, música y arte visual. La Tlanchana, criatura de agua y sueños, envuelve al espectador en un viaje de amor, traición y misticismo. Un encuentro entre mitología y arte contemporáneo que invita a perderse en la belleza de la oscuridad.
Duration45min
16:30 - 17:1519:30 - 20:15
Location IconSalón Hacienda

Danza

Decorative image
Manos que honran la vida Taller de barro

Manos que honran la vida Taller de barro

En el corazón del Día de Muertos, cuando los caminos entre los mundos se abren, te invitamos a un espacio de creación, memoria y encuentro con la tierra. En este taller, tus manos le darán forma a la arcilla para crear una mariposa o una piña, símbolos sagrados para los pueblos purépechas de Michoacán.
Duration30min
16:00 - 16:3017:00 - 17:3018:00 - 18:3019:00 - 19:3020:00 - 20:3021:00 - 21:30
Location IconPueblo Maya

Exposiciones y Exhibiciones

Decorative image
"Un Vínculo de Identidad, sones planecos de la Tierra Caliente de Apatzingán y Arteaga" Bailadores Califra de Arteaga  acompañados por el Conjunto de Arpa Grande Alma de Apatzingán

"Un Vínculo de Identidad, sones planecos de la Tierra Caliente de Apatzingán y Arteaga" Bailadores Califra de Arteaga acompañados por el Conjunto de Arpa Grande Alma de Apatzingán

Los bailes de tarima, también conocidos como bailes de golpe, tienen en la Tierra Caliente de Apatzingán su raíz más profunda. Desde el siglo XIX, el municipio de Arteaga, Michoacán, adoptó estas expresiones gracias a las familias que llegaron en busca de una vida mejor, trayendo consigo música, danza y costumbres. En los convites campesinos y rodeos ganaderos, el arpa grande terracalenteña, violines y guitarra animaban largas jornadas de zapateado sobre artesas de madera. Hombres y mujeres, serios y firmes, transformaban el fandango en un rito de identidad y resistencia, práctica que hoy se conserva en los encuentros dominicales del Jardín de Arteaga.
Duration30min
17:15 - 17:4520:30 - 21:00
Location IconJuego de Pelota

Danza

Decorative image
Maestrissimo Yllana Producciones

Maestrissimo Yllana Producciones

Un espectáculo vibrante y satírico que fusiona el concierto de cámara con la comedia y el retrato de época. En un periodo indeterminado entre el Barroco y el Neoclasicismo, un músico sin nombre, pero con un talento descomunal, intentará escalar en la estricta jerarquía musical para convertirse en maestrissimo. Con una estética impecable y personajes hilarantes, la obra aborda la ética, la originalidad y el valor del arte mientras recorre grandes momentos de la música clásica.
Duration1h
18:30 - 19:3021:15 - 22:15
Location IconLa Isla

Música

Decorative image
Procesión entre espíritus purépechas  Alejandra Díaz de Cossio

Procesión entre espíritus purépechas Alejandra Díaz de Cossio

Los devotos emprenden una caminata teatral por el señorío purépecha, rumbo al mítico Paricutín, “el lugar al otro lado”. A través de esta procesión escénica, atravesarán distintos momentos de la historia michoacana, guiados por personajes emblemáticos que les propondrán retos, juegos o saberes propios de su tiempo y región. En el camino, se encontrarán con el sabio Tariácuri, el visionario Vasco de Quiroga, la valiente Gertrudis Bocanegra, el insurgente Morelos, la voz mordaz de Pito Pérez y hasta con el volcán Paricutín en persona. Cada encuentro será una puerta al alma de Michoacán: su cultura, su memoria y su fuerza viva.
Duration2h
17:00 - 19:0019:30 - 21:30
Location IconXcaret Plus

Recorrido

Decorative image
Xanharu y la Parakata  Apolonio Mondragón

Xanharu y la Parakata Apolonio Mondragón

En la frontera entre lo mítico y lo real, los relatos de una familia guardiana de la presa nos llevan a un viaje ancestral donde la tierra se divide, las almas viajan en mariposas y el destino se entrelaza con el fluir de las aguas. Desde el nacimiento del Paricutín hasta el Xanharu, la historia se teje entre estrellas, leyendas y espíritus que regresan cada Día de Muertos. Un espectáculo que nos recuerda que el pasado vive en la memoria y en el viento que mueve las Parakatas.
Duration30min
17:00 - 17:3018:00 - 18:3019:00 - 19:3020:00 - 20:30
Location IconAcueducto

Teatro

Decorative image
“No uarhirixaka, kurhandixaka ma pirekua” (No estoy muerto, estoy escuchando una pirekua) Trío T´animu Iretecha (Tres Pueblos)

“No uarhirixaka, kurhandixaka ma pirekua” (No estoy muerto, estoy escuchando una pirekua) Trío T´animu Iretecha (Tres Pueblos)

Fundado en 1990, el Trío T´animu Iretecha toma su nombre del lugar de origen de sus integrantes: Ulises Santana (Comanja, contrabajo y 3ª voz), Isidro Jacinto (Tirindaro, acompañamiento y 2ª voz) y Adolfo Gabriel (Isla de Urandén, requinto, 1ª voz, director y compositor). Su objetivo es continuar con el legado ancestral de la pirekua, canto tradicional purhépecha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Su música, que canta al amor, la naturaleza, la vida y la muerte, busca preservar y revitalizar una tradición viva para las nuevas generaciones.
Duration30min
16:00 - 16:3020:45 - 21:15
Location IconEntrada Panteón

Música

Decorative image
Danza de Negro y Danza de Tumbis  Ballet Folklórico del estado de Michoacán acompañados por la Orquesta Magnolia y Hermanos Orozco

Danza de Negro y Danza de Tumbis Ballet Folklórico del estado de Michoacán acompañados por la Orquesta Magnolia y Hermanos Orozco

Duration30min
18:30 - 19:00
Location IconPueblo Maya

Danza

Decorative image
Cuando el Alma Regresa al Sur Orquesta Jaranera Polifacética

Cuando el Alma Regresa al Sur Orquesta Jaranera Polifacética

La Orquesta Polifacética de Felipe Carrillo Puerto lleva más de una década difundiendo la música regional con un estilo propio que mezcla tradición y contemporaneidad. Bajo la dirección de Ángel Francisco Moo, han recorrido más de diez estados y creado cerca de 60 composiciones originales, además de arreglos de jaranas, danzones y piezas populares. Su “toque mágico” convierte cada presentación en un festejo comunitario, recordando que la música es un lenguaje universal de alegría y unión.
Duration45min
19:15 - 20:00
Location IconKiosco

Música

Decorative image
Ballet Folklórico de Xcaret

Ballet Folklórico de Xcaret

Duration30min
21:00 - 21:30
Location IconExplanada

Danza

Decorative image
La Batalla de los Guerreros Mayas: Chechén y Chaká Academia artístico y cultural  Tulum “DanzArte”

La Batalla de los Guerreros Mayas: Chechén y Chaká Academia artístico y cultural Tulum “DanzArte”

En el corazón de la selva de Quintana Roo vive una fascinante leyenda maya: la historia de dos hermanos guerreros, Tizic y Kinich, que se enamoraron de la bella doncella Nicté-Há. Su amor compartido los llevó a enfrentarse en un duelo mortal. Conmovidos por la tragedia, los dioses los transformaron en árboles: Tizic en el Chechén, de savia tóxica, y Kinich en el Chacá, de corteza rojiza y propiedades curativas. Nicté-Há renació como una delicada flor blanca junto al agua. Hoy en día, los visitantes pueden admirar estos árboles creciendo siempre juntos en la selva, recordándonos la eterna lucha entre el amor y el destino.
Duration30min
20:00 - 20:30
Location IconExplanada

Danza

Decorative image
Música Tradicional de Maya Paxx Señor, Felipe Carrillo Puerto

Música Tradicional de Maya Paxx Señor, Felipe Carrillo Puerto

El grupo de Señor, municipio de Felipe Carrillo Puerto nos trasmite a través de su música, esta expresión del sentimiento del pueblo que preserva sus tradiciones. El maya paax se escucha en los días de celebración y cada “son” tiene un momento de presentación establecido por la tradición.
Duration30min
16:00 - 16:3017:30 - 18:0019:00 - 19:3020:00 - 20:30
Location IconAltares en Plataformas

Música

Decorative image
Catrina de Xcaret

Catrina de Xcaret

Duration45min
16:00 - 16:4517:30 - 18:1519:15 - 20:00
Location IconEntrada Principal

Recorrido

Decorative image
Orquesta Mintsita Comunidad Cherán

Orquesta Mintsita Comunidad Cherán

La Orquesta Mintsita —cuyo nombre significa “niñez” en lengua purépecha— nace en la comunidad indígena de Cherán, Michoacán, como un acto de esperanza, resistencia y arraigo. Integrada por niñas, niños y jóvenes, esta agrupación musical es un emblema vivo del fortalecimiento cultural y la defensa de las tradiciones dentro de un pueblo que ha levantado la voz por su autonomía y su territorio. A través de la música, la Orquesta Mintsita cultiva la identidad purépecha desde las nuevas generaciones, tejiendo la memoria colectiva con cada nota y reafirmando que la cultura es una forma profunda de libertad.
Duration45min
16:30 - 17:15
Location IconKiosco

Música

Decorative image
Las 9 casas de Xibalbá  Xipe Totek

Las 9 casas de Xibalbá Xipe Totek

En las aguas del inframundo, la Canoa Mítica avanza al ritmo cadencioso de los remeros Raya y Jaguar, cuyas siluetas rasgan la penumbra mientras guían al dios del Maíz entre sombras antiguas, acompañado por los animales sagrados tallados en el bastón de hueso del gobernante de Tikal, Jasaw Chan K’awil. En este relato escénico, los señores del Xibalbá, Hun Camé y Vucub Camé, conducen al espectador por las nueve casas del inframundo descritas en el Popol Vuh, donde cada estancia pone a prueba el alma, el recuerdo y la esperanza. Una experiencia ceremonial y sensorial que revive los antiguos mitos mayas, donde el destino del maíz —y de la humanidad— se decide entre sombras, desafíos y eternidad.
Duration30min
16:00 - 16:3021:00 - 21:30
Location IconPueblo Maya

Danza

Decorative image
Xahumerio

Xahumerio

Práctica ancestral de los pueblos antiguos. El principal cometido del humo de Xahumerio es la limpieza del cuerpo y espíritu así también cómo entornos, espacios y lugares. El humo del Xahumerio está siempre en movimiento, por eso se asocia con el poder de hacer que esa energía pesada que está estancada circule y se vaya; el humo se disipa, por eso puede lograr que las vibras negativas desaparezcan y la armonía llegue; el humo es producto de una transformación de la materia, por eso puede convertir lo que está a su paso; el humo se eleva, por eso puede llevar los mensajes hasta donde tengan que llegar. Estos mensajes llevan más fuerza cuando nuestros seres queridos cruzan el portal y hacen presencia en este Festival.
Duration20min
17:30 - 17:5017:50 - 18:1018:10 - 18:3018:30 - 18:5019:10 - 19:3019:30 - 19:5019:50 - 20:1020:10 - 20:30
Location IconTemaxcal

Recorrido

Decorative image
De la Tumba al Baile Ballet Magisterial acompañado por la Orquesta Polifacética de Felipe Carrillo Puerto

De la Tumba al Baile Ballet Magisterial acompañado por la Orquesta Polifacética de Felipe Carrillo Puerto

Duration30min
19:30 - 20:00
Location IconJuego de Pelota

Danza

Decorative image
La Batalla de los Guerreros Mayas: Chechén y Chaká Academia artístico y cultural  Tulum “DanzArte”

La Batalla de los Guerreros Mayas: Chechén y Chaká Academia artístico y cultural Tulum “DanzArte”

En el corazón de la selva de Quintana Roo vive una fascinante leyenda maya: la historia de dos hermanos guerreros, Tizic y Kinich, que se enamoraron de la bella doncella Nicté-Há. Su amor compartido los llevó a enfrentarse en un duelo mortal. Conmovidos por la tragedia, los dioses los transformaron en árboles: Tizic en el Chechén, de savia tóxica, y Kinich en el Chacá, de corteza rojiza y propiedades curativas. Nicté-Há renació como una delicada flor blanca junto al agua. Hoy en día, los visitantes pueden admirar estos árboles creciendo siempre juntos en la selva, recordándonos la eterna lucha entre el amor y el destino.
Duration30min
18:30 - 19:00
Location IconPueblo Maya

Danza

Decorative image
Juan Chereque Tenorio Titeradas

Juan Chereque Tenorio Titeradas

Dos bribones, una apuesta descabellada y un duelo de tirahules que termina en tragedia… ¿o no? Luis Mejía y Juan Chereque Tenorio se disputan el amor de Lela Inés, una joven recluida en un convento. Pero lo que empieza como un reto de honor se convierte en un enredo de risas, caos y destino.? Un año después, en el silencio del camposanto, Juan Chereque regresa para enfrentarse a su pasado, solo para ser recibido por el pixán de Lela Inés, quien tiene más de una sorpresa. Música, comedia y un toque de ultratumba en una obra que celebra la vida y la muerte al más puro estilo del teatro regional.
Duration50min
16:15 - 17:0519:00 - 19:50
Location IconCapilla Guadalupe

Teatro

Decorative image
"Portando mi identidad" Luis Enrique Granados

"Portando mi identidad" Luis Enrique Granados

Vestir, a lo largo de la historia, ha sido mucho más que proteger el cuerpo: es un lenguaje no escrito que refleja identidad, género, procedencia y estatus social. En México, desde tiempos prehispánicos, el arte textil se ha vinculado con dones divinos y con el papel creador de las mujeres, convirtiéndose en un símbolo vivo de memoria y tradición. La exposición fotográfica Portando mi identidad revela la riqueza cultural en la indumentaria de los pueblos indígenas de Michoacán. Surge del Concurso del Traje Tradicional, celebrado por primera vez en la Huatápera de Uruapan en 1982, dentro de la Festividad de Domingo de Ramos, con el propósito de incentivar en infancias, juventudes y personas adultas la preservación de sus vestimentas ceremoniales, de danza y de uso cotidiano.
DurationAbierto desde 16:00
16:00 - 23:30

Exposiciones y Exhibiciones

Decorative image
Kutsï-Guitarra-Sapichu Mtro. Abel García Guitarrista Clásico

Kutsï-Guitarra-Sapichu Mtro. Abel García Guitarrista Clásico

Máximo ganador del concurso de guitarra de Paracho ha obtenido seis primeros lugares, conquistando todas sus categorias, tanto nacionales como internacionales. Distinguido con el Premio Nacional de la Juventud, su talento, sensibilidad y virtuosismo lo han llevado a presentarse en diversos países de America, Asia y Europa.
Duration30min
20:15 - 20:45
Location IconCapilla Guadalupe

Música

Decorative image
Danza del Pescado Blanco y Danza de Mariposas acompañados por el Trío Hermanos Orozco. Danza de los viejitos alegres de Jarácuaro

Danza del Pescado Blanco y Danza de Mariposas acompañados por el Trío Hermanos Orozco. Danza de los viejitos alegres de Jarácuaro

Duration30min
17:00 - 17:30
Location IconPueblo Maya

Danza

Decorative image
Cempasúchitl Grupo Amate

Cempasúchitl Grupo Amate

En un suspiro se nos va la vida, y la ofrenda es el lazo de amor que nos une a nuestros difuntos.
Duration45min
16:30 - 17:15
Location IconExplanada

Danza

Decorative image
Ïuritzkiricha Kusikakua (Mujeres que hacen música) Orquesta Magnolia Tsitsiki

Ïuritzkiricha Kusikakua (Mujeres que hacen música) Orquesta Magnolia Tsitsiki

La Orquesta Magnolia Tsïtsïki,, nacida en una comunidad purépecha de Michoacán, es una vibrante iniciativa musical que conjuga arte, identidad y resistencia. Liderada por la talentosa Nubia Magnolia —música, activista y orgullosa mujer indígena—, esta orquesta representa un acto de revitalización cultural y empoderamiento comunitario a través del sonido.? Con cada interpretación, Magnolia Tsitsiki reafirma el poder de la música como herramienta de transformación, visibilizando la riqueza del pueblo purépecha y el papel fundamental de las mujeres en la preservación de la memoria viva.
Duration45min
20:30 - 21:15
Location IconKiosco

Música

Decorative image
T´animu Iretecha

T´animu Iretecha

Duration45min
19:15 - 20:00
Location IconKiosco

Música

Decorative image
Inaguración

Inaguración

Ceremonia que dará comienzo al Festival precedida por autoridades gubernamentales, Directivos de Xcaret, Representantes de Zona Maya e Invitados especiales.
Duration1h 15min
16:00 - 17:15
Location IconExplanada

Inauguración

Decorative image
Catrina Monarca Erick de Luna

Catrina Monarca Erick de Luna

Duration1h
17:30 - 18:3019:30 - 20:30
Location IconFuente de Piedra

Recorrido

Decorative image
Ballet Folklórico de Xcaret

Ballet Folklórico de Xcaret

Duration30min
17:15 - 17:45
Location IconPueblo Maya

Danza

Decorative image
Los Caballitos de Cuanajo Espectáculo Ecuestre con Mariachi Femenil (AC)

Los Caballitos de Cuanajo Espectáculo Ecuestre con Mariachi Femenil (AC)

Un mágico recorrido a caballo junto a las almas de los que ya se nos adelantaron, donde las ofrendas representan la nostalgia, el sentimiento y el recuerdo de nuestros seres queridos. La melancolía no debe permanecer en nuestra mente y corazón es por eso que, con la ayuda de los soldaditos de Dios se da fin a la tristeza y damos paso a la vida manteniendo los recuerdos de familiares y amigos resaltando nuestras costumbres.
Duration25min
16:00 - 16:25
Location IconEl Picadero

Multidisciplinario

Decorative image
Danza del Pescado Blanco y Danza de Mariposas acompañados por el Trío Hermanos Orozco. Danza de los viejitos alegres de Jarácuaro

Danza del Pescado Blanco y Danza de Mariposas acompañados por el Trío Hermanos Orozco. Danza de los viejitos alegres de Jarácuaro

Duration30min
20:00 - 20:30
Location IconExplanada

Danza

Decorative image
K´uíncheka, La Fiesta de Michoacán

K´uíncheka, La Fiesta de Michoacán

Nació en 1984 como un encuentro para honrar el canto, la música y la danza de los pueblos purhépecha, mazahua, nahua, otomí, pirinda y de la región de Tierra Caliente. Hoy, tras más de 40 años de historia y la fuerza viva de 3,500 portadores de tradición, llega a Xcaret para compartir un legado que trasciende generaciones. Una celebración única donde el corazón de Michoacán late entre sones, colores y danzas que mantienen viva la memoria de sus pueblos.
Duration1h
21:45 - 22:45
Location IconJuego de Pelota

Danza

Decorative image
Uay Chichí es Tomok Chí Magia Escénica

Uay Chichí es Tomok Chí Magia Escénica

Como cada año, la familia de Chonchita se alista para celebrar el Día de los Difuntos, pero esta vez será distinto: el abuelo Rulo ha partido recientemente, y según su tradición, no se puede poner altar hasta cumplir un año. Su alma aún transita hacia Xibalbá y adelantar su ofrenda podría dejarla atrapada en el limbo… o llevarse a alguien más. Chonchita, fiel creyente de estas costumbres, vive con temor cada señal extraña, convencida de que todo es tomok chí. Entre risas, anécdotas, recuerdos y mucho sabor a hanal pixán, esta historia al estilo del teatro regional yucateco revelará un secreto del abuelo que hará exclamar al público: ¡Uay chichí, es tomok chí!
Duration45min
20:00 - 20:45
Location IconLa Isla

Teatro

Decorative image
Pixanes ¡A comer! Pixane´ex: Ko´onex Janal Cía. Mayab Mool

Pixanes ¡A comer! Pixane´ex: Ko´onex Janal Cía. Mayab Mool

Entre chismes, risas y recuerdos, Britany Yajaira enfrenta la ausencia de sus inseparables amigas, Suncha, Meche y Maruch. Con la guía de su hermano Chato y la inesperada visita de sus espíritus, aprenderá que el verdadero lazo de la amistad nunca se rompe. Una historia conmovedora y divertida que nos recuerda que aquellos que amamos siguen vivos en cada anécdota y en cada corazón. ¡Una celebración de la vida, la memoria y la tradición!?
Duration45min
17:45 - 18:3021:15 - 22:00
Location IconCapilla Guadalupe

Teatro

Decorative image
Hilos que cuentan y conectan Taller de lana

Hilos que cuentan y conectan Taller de lana

Cuenta la historia que un antiguo túnel cruzaba las entrañas de la ciudad, y que por él escapaban los ladrones con los tesoros de la Catedral de Morelia. Pero su ambición los condenó, y quedaron atrapados bajo tierra. Dicen que, en ciertas noches, sus lamentos aún se escuchan… Mientras el narrador te guía por esta historia de misterio y penitencia, tus manos hilvanarán un símbolo de protección, memoria y fe.
Duration30min
16:30 - 17:0017:30 - 18:0018:30 - 19:0019:30 - 20:0020:30 - 21:00
Location IconPueblo Maya

Exposiciones y Exhibiciones

Decorative image
T´animu Iretecha

T´animu Iretecha

Duration30min
17:00 - 17:3017:30 - 18:0018:15 - 18:45
Location IconEntrada Panteón

Música

Decorative image
Tlahualiles

Tlahualiles

Duration30min
16:30 - 17:00
Location IconEntrada Panteón

Danza

Decorative image
Danza de Kurpites de San Juan Nuevo con Orquesta Mintsita Comunidad Cherán

Danza de Kurpites de San Juan Nuevo con Orquesta Mintsita Comunidad Cherán

Duration30min
20:15 - 20:45
Location IconForo Abierto

Danza

Decorative image
Conjunto de Arpa Grande  "Alma de Apatzingán"

Conjunto de Arpa Grande "Alma de Apatzingán"

El Conjunto de Arpa Grande Alma de Apatzingán, creado en el año 1973 por Juan Pérez Morfín y Manuel Pérez Morfín, encarna el alma sonora de su región. Su repertorio, cargado de sones, gustos y versos cuenta con 42 grabaciones musicales. A través del vibrante diálogo entre los instrumentos de cuerda, esta agrupación celebra la identidad de la Tierra Caliente con autenticidad y orgullo, preservando y compartiendo una herencia musical invaluable.
Duration45min
18:00 - 18:45
Location IconKiosco

Música

Decorative image
Música Tradicional Charanga Nicté Há, de Ixyatil

Música Tradicional Charanga Nicté Há, de Ixyatil

La Charanga Nicté Há de Xtatil viene a interpretarnos música típica y animadas jaranas que nos invitan a bailar por lo contagioso de sus melodías. Las canciones que interpretarán son derivadas de antiguos sones regionales y una mezcla peculiar de canciones y ritmos europeos, matizadas con expresiones milenarias del alma musical del pueblo maya.
Duration30min
16:45 - 17:1518:15 - 18:4519:45 - 20:1520:45 - 21:15
Location IconAltares en Plataformas

Música

Decorative image
Kutsï-Guitarra-Sapichu Mtro. Abel García Ayala y "Suite de la Cocina"  Ensamble Danaus

Kutsï-Guitarra-Sapichu Mtro. Abel García Ayala y "Suite de la Cocina" Ensamble Danaus

Desde el corazón de Paracho, cuna de la guitarra y la tradición musical purhépecha, emerge el virtuosismo de un joven prodigio: seis veces ganador del Concurso Nacional de Guitarra y distinguido con el Premio Nacional de la Juventud. Su talento ha cruzado continentes, pero es en sus raíces donde halla su mayor fuerza creativa. Compartiendo escenario, el Ensamble Danaus da vida a La Cocina, suite escrita por el Mtro. Andrés Campos, una obra poderosa que traduce la cosmovisión purhépecha en lenguaje musical. Dividida en cinco movimientos, cada sección evoca los elementos esenciales de la cocina tradicional indígena, donde el oboe representa a la Uarhiti —la mujer—, guía espiritual y única conocedora del ritmo, el fuego y el tiempo. Este encuentro entre cuerdas y alientos, entre juventud virtuosa y herencia sonora, trasciende la colaboración artística que honra a las mujeres, la cocina y la memoria. Una experiencia que invita al público a mirar hacia adentro, a través de la música que brota del territorio, del símbolo y de la reverencia por lo que somos.
Duration30min
19:15 - 19:45
Location IconForo Abierto

Música

Decorative image
Mtro. Abel García y  "Suite La Cocina"  Ensamble Danaus

Mtro. Abel García y "Suite La Cocina" Ensamble Danaus

Desde el corazón de Paracho, cuna de la guitarra y la tradición musical purhépecha, emerge el virtuosismo de un joven prodigio: seis veces ganador del Concurso Nacional de Guitarra y distinguido con el Premio Nacional de la Juventud. Su talento ha cruzado continentes, pero es en sus raíces donde halla su mayor fuerza creativa. Compartiendo escenario, el Ensamble Danaus da vida a La Cocina, suite escrita por el Mtro. Andrés Campos, una obra poderosa que traduce la cosmovisión purhépecha en lenguaje musical. Dividida en cinco movimientos, cada sección evoca los elementos esenciales de la cocina tradicional indígena, donde el oboe representa a la Uarhiti —la mujer—, guía espiritual y única conocedora del ritmo, el fuego y el tiempo. Este encuentro entre cuerdas y alientos, entre juventud virtuosa y herencia sonora, trasciende la colaboración artística que honra a las mujeres, la cocina y la memoria. Una experiencia que invita al público a mirar hacia adentro, a través de la música que brota del territorio, del símbolo y de la reverencia por lo que somos.
Duration45min
20:15 - 21:00
Location IconCapilla Guadalupe

Música

Decorative image
Mtro. Abel García Guitarrista Clásico

Mtro. Abel García Guitarrista Clásico

Máximo ganador del concurso de guitarra de Paracho ha obtenido seis primeros lugares, conquistando todas sus categorias, tanto nacionales como internacionales. Distinguido con el Premio Nacional de la Juventud, su talento, sensibilidad y virtuosismo lo han llevado a presentarse en diversos países de America, Asia y Europa.
Duration30min
19:15 - 19:45
Location IconForo Abierto

Música

Decorative image
Puente al paraíso  Cementerio mexicano

Puente al paraíso Cementerio mexicano

Cuando cae la noche y la bruma se posa sobre la tierra, el alma de Michoacán se enciende en luz y flor. Animecha Kejisïtakua, la Noche de las Ánimas, es el instante sagrado en que los vivos se reencuentran con quienes partieron, entre aromas de copal, pétalos de cempasúchil y el titilar de las veladoras. En Xcaret, esta tradición de Pátzcuaro se representa con la misma reverencia y belleza que en su origen: un cementerio vivo, donde los altares cuentan historias y las tumbas se vuelven umbrales. Aquí, entre música, silencio y memoria, se honra a quienes han partido celebrando su vida con devoción profunda. Caminar por este espacio es andar un puente hacia el paraíso, donde el alma no se pierde: se recuerda.
DurationAbierto desde 16:00
16:00 - 22:00
Location IconCementerio Puente al Paraíso

Recorrido

Decorative image
“No uarhirixaka, kurhandixaka ma pirekua” (No estoy muerto, estoy escuchando una pirekua) Trío T´animu Iretecha (Tres Pueblos)

“No uarhirixaka, kurhandixaka ma pirekua” (No estoy muerto, estoy escuchando una pirekua) Trío T´animu Iretecha (Tres Pueblos)

Fundado en 1990, el Trío T´animu Iretecha toma su nombre del lugar de origen de sus integrantes: Ulises Santana (Comanja, contrabajo y 3ª voz), Isidro Jacinto (Tirindaro, acompañamiento y 2ª voz) y Adolfo Gabriel (Isla de Urandén, requinto, 1ª voz, director y compositor). Su objetivo es continuar con el legado ancestral de la pirekua, canto tradicional purhépecha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Su música, que canta al amor, la naturaleza, la vida y la muerte, busca preservar y revitalizar una tradición viva para las nuevas generaciones.
Duration45min
18:45 - 19:30
Location IconKiosco

Música

Decorative image
Convite de Bienvenida   Banda de Alientos Xcaret

Convite de Bienvenida Banda de Alientos Xcaret

Banda originada en Xcaret, conformada por talentosos músicos que darán la bienvenida a cada ánima que cruce las puertas del parque. Su música, cargada de emoción y evocación, crea una atmósfera única que nos transporta a paisajes entrañables y recuerdos memorables, convirtiendo cada llegada en un encuentro sensible con la tradición, la memoria y la celebración de la vida.
Duration45min
16:00 - 16:45
Location IconEntrada Principal

Música

Decorative image
"Desde el Caparazón de la Tortuga" Danza Visual

"Desde el Caparazón de la Tortuga" Danza Visual

Este espectáculo multidisciplinario fusiona danza, teatro, música en vivo, artes visuales y circo para reinterpretar el clásico infantil Momo de Michael Ende. Acompaña a Momo, Beppo, Giggi y Casiopea en una aventura contra los Hombres de Gris. Una historia que invita a reflexionar sobre el tiempo, la vida y la importancia de vivir el presente. Un montaje que nos recuerda la importancia de disfrutar el presente, antes de que sea demasiado tarde.
Duration45min
18:00 - 18:4521:00 - 21:45
Location IconSalón Hacienda

Multidisciplinario

Decorative image
Xcaret en su música,  “Concierto a las Almas” Camerata Sinfónica de Xcaret

Xcaret en su música, “Concierto a las Almas” Camerata Sinfónica de Xcaret

Desde sus orígenes, Xcaret ha forjado un vasto legado musical que sostiene la esencia del espíritu de México: composiciones que transitan de la tradición popular a la creación sinfónica. Hoy, ese recorrido toma vida en el escenario con obras que van desde Fantasía Xcaret hasta Peregrinos, bajo la dirección artística de Fernando Herrera. Este programa, concebido como un tributo al Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, propone una narrativa mestiza donde conviven herencia, innovación y emotividad. La interpretación está a cargo de la Camerata Sinfónica de Xcaret, el Mariachi “Las Adelitas”, Los Cantores de Xcaret y el Grupo K’ay, agrupaciones que encarnan con orgullo el espíritu y la creatividad del parque, acompañados por el Ensamble Danaus, dignos representantes de la música de Michoacán.
Duration1h
21:30 - 22:30
Location IconForo Abierto

Música

Decorative image
Danza de Kurpites de San Juan Nuevo con Orquesta Mintsita Comunidad Cherán

Danza de Kurpites de San Juan Nuevo con Orquesta Mintsita Comunidad Cherán

Duration30min
18:15 - 18:45
Location IconJuego de Pelota

Danza

Decorative image
"Suite de la Cocina" Ensamble Danaus

"Suite de la Cocina" Ensamble Danaus

Principal referente de los quintetos de aliento en Michoacán y a nivel nacional, este ensamble presenta la Suite La Cocina, obra del Mtro. Andrés Campos inspirada en la cosmovisión purhépecha. En cinco movimientos, evoca la cocina tradicional indígena como espacio de saber y memoria. El oboe, voz de la Uarhiti o Naná, guía cada pasaje con cadencia y estilo, símbolo del principio femenino que armoniza y da vida.
Duration30min
17:00 - 17:30
Location IconForo Abierto

Música

Decorative image
Danza de Negro y Danza de Tumbis  Ballet Folklórico del estado de Michoacán acompañados por la Orquesta Magnolia y Hermanos Orozco

Danza de Negro y Danza de Tumbis Ballet Folklórico del estado de Michoacán acompañados por la Orquesta Magnolia y Hermanos Orozco

Duration30min
17:45 - 18:15
Location IconExplanada

Danza

Decorative image
Uay Chichí es Tomok Chí Magia Escénica

Uay Chichí es Tomok Chí Magia Escénica

Como cada año, la familia de Chonchita se alista para celebrar el Día de los Difuntos, pero esta vez será distinto: el abuelo Rulo ha partido recientemente, y según su tradición, no se puede poner altar hasta cumplir un año. Su alma aún transita hacia Xibalbá y adelantar su ofrenda podría dejarla atrapada en el limbo… o llevarse a alguien más. Chonchita, fiel creyente de estas costumbres, vive con temor cada señal extraña, convencida de que todo es tomok chí. Entre risas, anécdotas, recuerdos y mucho sabor a hanal pixán, esta historia al estilo del teatro regional yucateco revelará un secreto del abuelo que hará exclamar al público: ¡Uay chichí, es tomok chí!
Duration45min
18:00 - 18:45
Location IconForo Abierto

Teatro

Decorative image
Ballet Folklórico de Xcaret

Ballet Folklórico de Xcaret

Duration30min
17:15 - 17:45
Location IconJuego de Pelota

Danza

Decorative image
De la Tumba al Baile Ballet Magisterial acompañado por la Orquesta Polifacética de Felipe Carrillo Puerto

De la Tumba al Baile Ballet Magisterial acompañado por la Orquesta Polifacética de Felipe Carrillo Puerto

Duration30min
17:30 - 18:00
Location IconLa Isla

Danza